top of page
Foto del escritorNuno de Oliveira

Tengo miedo...




Todos tenemos miedo. El miedo es como la lluvia. No discrimina entre ricos y pobres, negros y blancos, enfermos y sanos. Cae sobre todos con la misma intensidad.


Hay algunos que afirman categóricamente que no tienen miedo nunca. Miente descaradamente. Tener miedo es estar vivo. La consciencia de nuestra finitud haz con que el miedo emerja como una ola en la superficie del océano cuando menos lo esperas. Esta ondulación toma varias formas y son la raíz de nuestro sufrimiento (klesas).


“Incluso los más sabios tienen miedo (abhinivesha).” (Yoga Sutras – YS – II.9).


Este abismo es la argamasa de una de las tendencias de todos los humanos: “El rechazo (dvesa) de lo incómodo/desagradable/doloroso” - (YS II.8). Es el escaparse de lo no esperado, de lo que nos hace miserables, es decir, algo natural y comprensible. Sin embargo es una tendencia que no siempre te beneficia. Muchas veces hay que aceptar lo incómodo para dar un paso adelante.

 

Pegado a esta tendencia viene su opuesto. “La atracción (raga) hacia lo placentero/agradable” - (YS II.7). Aunque sea un comportamiento esperado muchas veces no nos beneficia. Véase el caso de la comida: el dulce es agradable pero puede perjudicarnos


Este binomio es el motor de nuestras vidas y muchas veces, más que representar situaciones reales, son narrativas que construimos. Como seres humanos necesitamos identificarnos con algo. Son nuestras filias y fobias. Es esta sensación de autoría (asmita) que nos inunda, el ego que nos domina (YS II.6)


?Y por que tenemos este “modus operandis”? Según la filosofía del yoga más antigua, los Yoga Sutras,es debido a nuestra ignorancia (avidya). La palabra ignorancia es muy negativa y el yoga no pretende ofender a nadie. Simplemente aspira a explicar el mundo interno del ser humano,


Así que para entenderlo bien hay que ir a la definición:


“Avidya es la raiz de las otras aflicciones.” – YS II.4


“Avidya es confundir lo puro (suchi) con lo impuro (asuchi), la felicidad (suhka) con el dolor (duhkha), lo inmortal (nitya) con lo perecedero (anitya), el alma (atma) con la no-alma (anatma).” - YS II.5


Más que ignorancia, avidya es una especie de confusión espiritual, es la ilusión (maya) que habla el vedanta pero mas centrada en el ser humano con un carácter menos universal.


Sin avidya mis decisiones no serian basadas en la dualidad aceptación/rechazo pero serian más bien fruto de una discriminación reflexiva (viveka kyater). Esta capacidad reflexiva es representada con una espada afilada que puede cortar/serparar entre lo correcto y lo incorrecto. Es lo que separa lo puro de lo impuro y te permite “ver” las cosas como son. Es la espada de la discriminación.


La pregunta del millón es ?Cómo ser puede desarrollar esta capacidad? Simple: practicando yoga.

7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

INTRO YOGA

Comments


bottom of page